- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 8390
En el marco del aniversario número 30 de la Convención de los Derechos del Niño, Uruguay se sumó a la conmemoración del “Día de la Niñez y la Adolescencia de las Américas” con una actividad multicultural en la ciudad de Montevideo.
La celebración en Uruguay se sumó a diversas actividades que niños, niñas y adolescentes llevaron adelante en otros diez países latinoamericanos y tuvo la finalidad de dar protagonismo y mayor visibilidad a la voz de los niños, niñas y los adolescentes en la región. Aquí la organización corrió por cuenta del INAU junto al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN/OEA).
El lugar elegido para la celebración fue el Club de Niños y Centro Juvenil “Rambla Francia”, ámbito al que concurren 60 niños, niñas y jóvenes de entre 5 y 15 años. Ubicado en la Ciudad Vieja, tiene la singularidad que la mitad de su población es migrante. Este año, por ejemplo, el 50% proviene de Perú, República Dominicana y Venezuela.
Los protagonistas de la actividad fueron los niños, niñas y adolescentes de “Rambla Francia”. Realizaron una feria alimenticia vinculada a las tradiciones de cada país, presentaron un recetario multicultural y leyeron una serie de cuentos de autoría propia. Fue través de la lectura le pusieron voz y presencia a sus opiniones y vivencias sobre asuntos tales como migraciones, violencias, discriminación y el valor de la amistad.
También aprovecharon la instancia para presentar la campaña de prevención del suicidio “La Primera Ayuda Podés Ser Vos”, compartieron fotografías sobre las distintas movidas que han armado en el barrio a través del “Escuadrón Antisuicidios”, espacio liderado por adolescentes del espacio Rambla Francia.
Luego, un grupo de adolescentes leyó la Primera proclama de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (RED CORIA): “No son favores, sino derechos”. Esta proclama fue redactada por niños, niñas y adolescentes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Al cierre, se generó un espacio de intercambio informal con la presidenta del INAU, Marisa Lindner, el director general del IIN-OEA, Víctor Giorgi, la Consejera de la Embajada de República Dominicana, la Sra. Doris María Hernández y la Jefa de la Sesión Consular de la Embajada de Perú, Jessica Pásara.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 1425
El Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU), expresa sus condolencias ante el fallecimiento del ex presidente de la República, Sr. José Mujica y hace llegar su pésame a su familia, amigos y equipos que lo acompañaron.
Durante su presidencia, entre los años 2010 y 2015, se impulsaron el Programa Cercanías, el Plan Juntos, Jóvenes en Red, Uruguay Crece Contigo, el Programa Compromiso Educativo, y otras tantas acciones y estrategias que contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes.
La promoción y protección de los derechos de las infancias y adolescencias es una prioridad para nuestra sociedad. Como el mismo Mujica expresó durante su mandato, “lo que no se da allí no se recupera más”.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 266
Este miércoles 30 de julio, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (CONAPEES) emitió un comunicado en el que reitera su compromiso con la construcción de políticas públicas para enfrentar esta grave problemática.
La trata, en sus distintas formas, incluyendo la explotación sexual, es un delito y una violación directa de los derechos humanos. En ese sentido, el CONAPEES subraya que las infancias y adolescencias siguen siendo especialmente vulnerables ante estas situaciones.
“La explotación sexual y la trata no son fenómenos nuevos”, indica el comité, que advierte sobre cómo ciertos patrones culturales hegemónicos-patriarcales y adultocéntricos contribuyen a naturalizar e invisibilizar estas violencias.
Cada año, niñas, niños y adolescentes son captados y trasladados dentro o fuera de sus territorios con fines de explotación. Uruguay no está ajeno a esta realidad global: también es considerado país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata.
Desde el CONAPEES se insiste en la necesidad de continuar y profundizar los esfuerzos colectivos para erradicar estas prácticas y proteger de manera efectiva los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Acceda aquí al comunicado completo.
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 4777
La delegación uruguaya estuvo integrada por la presidenta de INAU, Marisa Lindner, la consejera Nataly Daiana Barcel Nuñez (Artigas) y el consejero Santiago Ezequiel Vespa Cordero (Soriano), ambos integran el actual Consejo Asesor Consultivo del Directorio de INAU (CAC).
El XXII Congreso se desarrolla con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y conocimientos en las que se hacen visibles los desafíos y avances alcanzados por los gobiernos en el desarrollo de políticas públicas que garanticen la promoción, protección y ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en las Américas.
Busca contribuir con propuestas y lineamientos que sirvan de apoyo a los Estados para continuar su trabajo en favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la región. Los tres ejes temáticos del XXII Congreso se estructuraron a partir de los siguientes documentos de posicionamiento: «Participación de Niños, Niñas y Adolescentes»; «Hacia la erradicación de todas las formas de violencia y explotación (ODS, Meta 16.2)» y «Sistemas de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Además, como actividad paralela al Congreso, se realizó el III Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes, un espacio que promueve la participación de niños y adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, con el fin de aportar e incidir en los temas que les conciernen y afectan.
La participación uruguaya
Marisa Lindner participó en el panel que abordó el eje temático “Hacia la erradicación de todas las formas de violencia y explotación (ODS Meta 16.2)” con la ponencia “Uruguay: Infancias y adolescencias libres de violencias: política de Estado”.
“Escuchar la voz, hacer lugar a lo que piensan, sienten y hacen los niños, niñas y adolescentes es el aporte más sustantivo que INAU ha realizado a la celebración de los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño. Y esa es la mejor política contra la violencia hacia niños, niñas y adolescentes”, afirmó Lindner al abrir su ponencia.
Uruguay también participó en el panel “Los desafíos de la participación infantil y adolescente para los diferentes actores. Del sometimiento al diálogo intergeneracional” con la ponencia “La voz y la acción de los niños, niñas y adolescentes en las políticas públicas” . Aquí INAU se sumó al diálogo con la participación adolescente de Barcel y Vespa junto a Lindner.
Sobre el Congreso Panamericano
El Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes es uno de los tres órganos que integran el IIN (junto al Consejo Directivo y la Dirección General), y su objetivo es promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los Estados miembros del Sistema Interamericano.
Desde el año 1916, los Congresos Panamericanos han sido instancias de diálogo, reflexión y comunicación, en las que se hacen visibles los diversos niveles alcanzados por los países americanos en el desarrollo de sus políticas hacia la niñez y la adolescencia. En esta edición del Congreso, se abordan como ejes centrales: la superación de la violencia contra la niñez y la adolescencia, la participación de las niñas, niños y adolescentes, y sistemas integrales de protección y garantía de derechos para la niñez y la adolescencia.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 5097
- a) consulta a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle y/o atendidos por los diferentes dispositivos que trabajan con estas poblaciones,
- b) elección de 6 derechos fundamentales vulnerados y el trabajo en 6 mesas con abordaje de cada uno de ellos
- c) elaboración de la estrategia y plan de acción
- d) puesta en marcha por los diferentes equipos territoriales.