- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 89
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), a través del Sistema de Protección del Mecanismo Nacional de Prevención (MNP), junto a UNICEF Uruguay, realizaron este jueves 2 de octubre el seminario “Panorama de la infancia en Uruguay: de la evidencia al compromiso. El sistema de protección especial bajo la lupa”.
La actividad tuvo lugar en la sala Acuña de Figueroa del Edificio José Artigas (anexo al Palacio Legislativo) con la presentación del informe “Panorama de las infancias y adolescencias en clave regional. Niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección”.
El seminario contó con la apertura de la presidenta de la INDDHH, Dra. Mariana Mota; la directora referente del MNP-INDDHH, Lic. Jimena Fernández; el representante en Uruguay de UNICEF, Lic. Francisco Benavides y el vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Lic. Mauricio Fuentes.
Durante su intervención, Mauricio Fuentes señaló que entre las principales causas de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes se encuentran situaciones de negligencia, consumo problemático de drogas y problemáticas de salud mental, entre otras.
El jerarca expresó además su preocupación por los altos niveles de institucionalización en el país, que se ubican entre los más elevados de América Latina, según los datos relevados en el período 2023-2025 donde se realizaron 110 visitas presenciales a 79 centros y monitoreo a distancia a 99 centros.
El vicepresidente del INAU destacó que muchas de las situaciones terminan judicializadas, con la internación en hogares de proyección de 24 horas como respuesta primaria y más frecuente. Ante ello, subrayó que el INAU asume la responsabilidad compartida de fortalecer el Sistema de Protección Especial para dar respuestas más adecuadas y sostenibles.
Con este informe y el debate generado, las instituciones participantes buscan avanzar hacia respuestas más integrales y comprometidas en la protección de los derechos de las infancias y adolescencias en Uruguay.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 1184
El viernes 19 de setiembre se desarrolló en el salón de CENFORES la jornada académica “Trazos y legados de nuestra experiencia”, en conmemoración de los 35 años del programa Áreas Pedagógicas.
La instancia reunió a autoridades, equipos docentes y referentes institucionales para reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos por delante.
Áreas Pedagógicas nació en 1990 como una alternativa para adolescentes desafiliados del sistema formal, con el propósito de que retomen sus estudios y culminen el Ciclo Básico.
El programa, gestionado por INAU y ANEP, sostiene como meta favorecer un tránsito educativo positivo y una integración plena a la vida social y laboral.
En la apertura de la jornada de hoy participaron el presidente de ANEP, Pablo Caggiani; el vicepresidente de INAU, Mauricio Fuentes; y el director de Secundaria de ANEP, Manuel Oroño.
En sus intervenciones coincidieron en destacar la importancia de fortalecer este modelo educativo y proyectar su legado hacia nuevos contextos.
La jornada rindió también homenaje a la psiquiatra Haydée Castelo, impulsora del programa desde sus orígenes, cuyo compromiso fue clave para garantizar el derecho a la educación de los adolescentes.
Con 35 años de trayectoria ininterrumpida, Áreas Pedagógicas reafirma su vigencia como propuesta que amplía oportunidades y asegura el ejercicio pleno del derecho a la educación de los y las adolescentes.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 334
El objetivo de la iniciativa es reforzar el compromiso del Estado y de la sociedad en garantizar que niños, niñas y adolescentes sean reconocidos como sujetos plenos de derecho.
El proyecto, impulsado originalmente por la Plataforma Infancias y Adolescencias en la legislatura anterior, fue finalmente retomado y aprobado en este período.
La fecha elegida tiene un referencia histórica. En 1959, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, que estableció principios fundamentales como el acceso a la educación y la salud, así como la protección contra el maltrato y la explotación.
Tres décadas después se firmó la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que otorgó carácter vinculante a esos derechos y reconoció a las infancias y adolescencias como portadoras de voz propia. Uruguay estuvo entre los primeros países en ratificarla.
La nueva norma sustituye a la Ley N.º 16.199, sancionada en el año 1991, que declaraba la misma fecha como Día de los Derechos del Niño. A partir de ahora, la conmemoración pasa a denominarse “Día Nacional de los Derechos de las Infancias y las Adolescencias”.
Además, establece la responsabilidad de organismos estatales como el Ministerio de Educación y Cultura, el INAU y la ANEP de organizar actividades destinadas a difundir los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de niñas, niños y adolescentes.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 381
El directorio de INAU en pleno y el SUINAU (Sindicato Único de Trabajadores de INAU y de INISA) firmaron ayer un convenio con el objetivo de mejorar la situación económica y laboral de funcionarios y funcionarias del Instituto.
Esta acción, impulsada por el sindicato, está en línea con uno de los ejes estratégicos de la gestión de este Directorio para el quinquenio 2025 - 2030, que es el fortalecimiento institucional y es parte de las instancias de negociación colectiva; considerando además la disponibilidad presupuestal del organismo.
En tal sentido, el convenio firmado apunta a mejorar las condiciones laborales, el ingreso de personal, la capacitación, el impulso de la carrera administrativa, el cuidado de la salud del funcionariado, entre otros.
En cuanto a la recuperación salarial de todo el funcionariado; la misma será entre el 5,5% al 20% según se trate la función y tipo de atención; además del pago de la partida de COFE que se hará extensa a los funcionarios que hayan ingresado después de mayo del 2022 y se hará efectiva a partir del 1 de enero de 2026.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 378
Una delegación de INAU compareció este lunes ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda, en el marco del análisis del proyecto de ley de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo.
En la instancia, la presidenta de INAU, Claudia Romero, presentó el plan estratégico del organismo que guiará el trabajo del período. Según explicó, se orienta por principios vinculados a la centralidad en las trayectorias de vida, el enfoque de derechos, la perspectiva de género e interseccionalidad, la territorialidad, la interinstitucionalidad y la participación social.
Romero destacó que el plan se estructura sobre cuatro ejes: fortalecimiento institucional y profesionalización; protección en contexto familiar y comunitario; protección en el sistema especial y especializado; y abordaje interinstitucional.
Entre los objetivos prioritarios se encuentra la desinternación de niños y niñas de 0 a 3 años, etapa que resulta clave para el desarrollo de vínculos de apego y para el crecimiento neurocognitivo y emocional.
También se plantea la consolidación de un programa de egreso para adolescentes que cumplen 18 años en procesos de institucionalización, con foco en brindar acompañamiento en la transición hacia la vida adulta.
Asimismo, el plan incluye la detección, intervención y reparación en situaciones de violencia, así como la atención de la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Por su parte, el vicepresidente del organismo, Mauricio Fuentes, detalló que el presupuesto proyectado para 2026 alcanza los 23.820 millones de pesos, con un incremento gradual hasta los 24.322 millones en 2029.
Fuentes señaló que hacia el final del período, más de la mitad de ese crédito se destinará a los ejes estratégicos definidos.